LA NOCHE DE SAN JUAN - ERMITA DE SAN JUAN por ALEJANDRO MAÑAS GARCIA

 

La noche de San Juan

La noche de San Juan, noche mágica que inicia el verano, de quema de viejos muebles, romeros, de hogueras y fuegos purificadores, tiene su arraigo en la tradición y cultura castellana desde tiempos inmemorables. En toda la provincia de Guadalajara se conjugan las celebraciones de fuegos y hogueras de ritos paganos, cristianizadas a lo largo de los siglos bajo la fiesta de San Juan. De importancia capital su advocación religiosa en toda la Península Ibérica, algo que no es inocuo en el Valle del Henares.

También en Azuqueca se veneró desde antiguo a San Juan, tal y como demuestra la existencia de un primitivo convento y ermita (capilla de este mismo) bajo la advocación de San Juan Bautista, perteneciente a las Mojas Bernardas cistercienses. Poco podemos conocer de este primitivo convento anterior la primera mitad del siglo XIII, dado que como se nos indica en el “Interrogatorio de Lorenzana” en mayo de 1785, por medio de la voz del teniente de cura de Azuqueca, Don Andrés Sanchez, de las pocas ruinas existentes en el siglo XVIII, solo permanece en pie la ermita junto a la venta del mismo nombre en el camino de Madrid a Zaragoza y Barcelona. Gracias a la obra de Layna Serrano “Los Conventos Antiguos de Guadalajara” (1943), podemos conocer que seguramente parte de este convento se trasladase para conformar parte de la estructura del nuevo convento de las Bernardas en Guadalajara hacia mediados del s. XIII, denominado como Santa Águeda a orillas del Henares en el camino a Yunquera. Poco se sabe de su fundación, salvo un incendio producido en el año 1296, dando ruina el edificio y conservándose solo la capilla de la llamada Virgen de Afuera (quedando como ermita hasta época moderna). La reubicación del nuevo convento quedaría más cerca de la ciudad, más allá del arrabal de alcallerías, cruzando el puente de las Infantas y cercano al tejar de la Alaminilla, en el actual barranco del Alamín.

De aquellos polvos, estos lodos, o de aquellas ruinas, este galimatías. Podemos hablar de la existencia de la Venta de San Juan hasta comienzos del siglo XIX hasta la guerra de independencia. En este periodo, entre los siglos XVI y XVIII, contamos con testimonios escritos y gráficos de la existencia de dicho edificio (plano 1). ¿Y dónde se encontraba?, pues como tal función de venta tenía una vez desaparecido el convento, a la orilla del Camino Real de Aragón, (de Madrid a Zaragoza y Barcelona, actual Nacional II). Dicho camino seguiría el trazado de la hoy extinta calzada romana Via Viginti Quinque Hispanica, o lo que es lo mismo, la vía 25 del itinerario Antonino de Emeria Augusta (Mérida) a Caesareaugusta (Zaragoza). Quizás la confluencia de este pasado romano en el Valle del Henares explique lo respondido por el cura de Azuqueca en el Interrogatorio de Lorenzana anteriormente presentado: […están dichas ruinas (convento de las Bernardas) junto a la Venta de San Juan, propia de dichas monjas. Se hallan también muchos sepulcros antiguos y varias antigüedades…] No es de extrañar, dado que en el Camino de la Barca en los años 60 Vazquez de Parga encontró una gran necrópolis visigoda, a algo más de un kilómetro en los años 90 Miguel Ángel Cuadrado halló una villa romana en el polígono industrial y en el año 2019, nuestros amigos de la Asociación EPICA encontraron un yacimiento romano en el Cacerón de Acequilla, apenas 500 metros de la necrópolis Visigoda. ¿Cuál sería la ubicación actual de la Venta y la Ermita de San Juan? Disponemos de pocas referencias para dar una ubicación precisa, pero seguramente sería en un punto intermedio o cercano entre el Camino de la Barca y el Camino de las Viñas. Gracias a un pleito entre Azuqueca y Alovera en 1627, por


2

la propiedad a la cual pertenece, decidiéndose que se use la ermita de amojonamiento para separa ambas villas, quedando la venta y ermita para Azuqueca. Ya en el siglo XVIII y mediante una cartografía ordenada por el conde de Aranda, para la construcción de una acequia de riegos en la terraza izquierda del Valle del Henares (primer proyecto para la construcción del Canal del Henares), podemos adivinar el emplazamiento de la Venta de San Juan en el Camino Real de Aragón separada a una media legua de Acequilla y Azuqueca, junto al Camino de la Barca y el arroyo del Vallejo (planos 2 y 3). Si bien, hoy en día debido a la transformación del paisaje es más que difícil dilucidar donde se encontró una vez en el tiempo estos edificios, podemos recordar la existencia de los mismos y la importancia que la advocaciones antiguas tuvieron su importancia siglos atrás para las gentes que habitaron este Valle del Henares, como San Sebastián o San Gregorio Nacianceno en el siglo XVI, los cuales tuvieron su propia ermita y de lo cual ya hablaremos en otro momento, o San Marcos para el poblado hoy industrializado de Albolleque. Estas antiguas advocaciones, sus templos, junto con los ritos y costumbres de los que estaban rodeados, quedan ya dormidos en el sueño de los justos.

Para conocer más: Valdivieso García, Pedro (1999). Azuqueca de Henares, ayer y hoy en su historia. Ayuntamiento de Azuqueca de Henares. Layna Serrano, Francisco (1943). Los conventos antiguos de Guadalajara. CSIC. Herrera Casado, Antonio (2010). Memoria de las bernardas de Guadalajara. Disponible en: https://www.herreracasado.com/2010/10/01/144/

Fuentes documentales: Relaciones Topográficas de Felipe II. Real Biblioteca del Monasterio del Escorial

Catastro del Marqués de la Ensenada sobre Azuqueca de Henares. Archivo Histórico Provincial Guadalajara

Interrogatorio de Lorenzana. Archivo Arzobispado de Toledo.

Plano de las dehesas de Acequilla y Casasola en término de Azuqueca de Henares. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Mapa de la Campiña de Guadalaxara y Alcalá que comprende desde la Junta de los Ríos Sorbe y Enares hasta la del Enares con Jarama demostrando el jiro de la línea de nivelación para una azequia de regadío executado con orden del Exmo. Sr. Conde de Aranda. Archivo General de Simancas.




PLANO 1: Mapa de Tomas Lopez, Diccionario Geográfico, 1767. Biblioteca Nacional de Madrid. El punto rojo señala la Venta de San Juan, ya citada en el mapa.



PLANO 2: Mapa de la Campiña de Guadalaxara y Alcalá que comprende desde la Junta de los Ríos Sorbe y Enares hasta la del Enares con Jarama demostrando el jiro de la línea de nivelación para una azequia de regadío executado con orden del Exmo. Sr. Conde de Aranda, 1770 Archivo General de Simancas





PLANO 3: Ampliación del anterior, resaltado en amarillo el emplazamiento de la Venta de San Juan y de color carmesí la senda del Camino de la Barca





Alejandro Mañas García

alexmgazu@hotmail.com

a.manas@edu.uah.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DE UN RÍO

CASA DE POSTAS O PARADOR DE CORTINA por Alejandro Mañas García

AQUELLOS ETERNOS HUMOS Por Cecilio García "Ceci" - "ZORRERIAS"